lunes, 25 de febrero de 2019

La educación virtual



También llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. • La educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje.• Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender.

La Educación Virtual está relacionada con el término “e-learning”. (Educación + Internet). Plantea la distribución de contenidos en múltiples formatos electrónicos, facilita la creación de una comunidad interconectada de estudiantes y profesores y la administración y control de toda esta experiencia educativa.

Son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. (José Luis García Llamas, 1986).• Es un conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucción por medios de comunicación impresos y electrónicos o personas que participan en un proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios distintos de los del profesor o profesores. (Michael Moore, 1990).• Es un sistema de educación en el cual los alumnos y los profesores no están en el mismo lugar. (Jackson Bob).


https://es.slideshare.net/hdariops/educacion-virtual-13542083

El rol del tutor virtual

El rol del tutor virtual

El maestro que ejerce su práctica en la modalidad virtual , debe contar con una formación sólida en su área de conocimiento, así como dominar técnicas y estrategias  didácticas que estimulen el aprendizaje, hacer uso de una comunicación efectiva y además ser culto.

Para Hernando y Florían (2004), es un hecho que la gestión pedagógica del profesor en la modalidad virtual requiere de estrategias tecnológicas que conduzcan a la transformación e innovación, a fin de dar respuestas a las demandas presentes y futuras.
La comunicación entre el docente y el estudiante es asincrónica debido a la naturaleza de la misma modalidad educativa, sin embargo, de manera general se busca que los periodos de respuesta no sobrepasen las 24 horas, y así el estudiante se siente acompañado en su proceso de construcción de conocimiento.
 En la educación en línea los usuarios interactúan mediante representaciones numéricas de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, encontrándose en distintos lugares y mediante una comunicación asincrónica (Silvio, 2004).
El maestro debe realizar una serie de acciones pedagógicas y didácticas que contribuya a facilitar el aprendizaje centrado en el alumno y no en sí mismo, pues la figura principal es el estudiante. De acuerdo a la postura de Fainholc (2010), un docente exitoso en el proceso de aprendizaje en línea es aquel que:
 Propicia un compromiso de responsabilidad con su quehacer educativo, promoviendo y facilitando el aprendizaje de sus alumnos.
 Favorece la participación de sus alumnos sin necesidad de intervenir para que logren los objetivos de aprendizaje.
 Contribuye al establecimiento de una comunicación efectiva entre los distintos usuarios del aula virtual.
 El papel del profesor en la educación virtual asume nuevos retos, pues la educación se centra en el estudiante, el cual es el actor principal del proceso educativo, pues supone una autogestión y autoaprendizaje de los conocimientos.


http://www.ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/830/811

Características del estudiante virtual

Características del estudiante Virtual



Son auto-motivados y auto-disciplinados: Los estudiantes tienen deseos de desarrollar conocimientos y destrezas, ya que tiene que esforzarse y estar siempre dispuestos hacer sacrificios para lograr cumplir con las demandas que genera la educación virtual, además son organizados y constantes, ya que la carga de estudio de la educación virtual es muy pesada por ende se debe de crear un horario que se pueda llegar a cumplir.

Son hábiles con la tecnología: Son estudiantes que tienen la facilidad de dominar una herramienta en poco tiempo, se les facilita buscar información en internet y siempre está dispuesto a conocer instrumentos nuevos para su desarrollo personal.

"Están dispuestos a compartir sus conocimientos: Los estudiantes virtuales están dispuestos a conformar grupos de trabajo con sus colegas para proyectos colaborativos. También asumen con seriedad su participación en foros y realizan sus tareas digitales.” (e-ducacionvirtual, 2006)

“Comunican sus necesidades y preocupaciones: Contrario al estudiante presencial, que puede pasar desapercibido y asumir sus frustraciones y dificultades, el estudiante virtual se hace escuchar en caso de que existan problemas. Y lo hace.” (e-ducacionvirtual, 2006).

Se comunican bien por escrito:  Aunque existan sistemas de video o de audio para interconectarse, el principal medio de conversación interactiva es la escritura. La calidad de sus escritos está en directa proporción con sus resultados.

Están listos a comprometer su tiempo y su energía en el curso: La carga de trabajo de un curso virtual puede ser tan pesada como la de un curso presencial.

Creen en el proceso de aprendizaje fuera del aula tradicional: Saben que el éxito depende de su propio esfuerzo y están dispuestos a asumir el reto.
  

https://e-ducacionvirtual.com/Alumnos.html 
http://aprendizajevirtualhel.blogspot.com/p/caracteristicas-del-estudiante-virtual.html

Importancia de la educación virtual


domingo, 24 de febrero de 2019

Impacto de la educación virtual


Impacto de la educación virtual

En los últimos cinco años los desarrollos tecnológicos han hecho más evidente el potencial de las nuevas tecnologías en educación. En la educación superior están facilitando, si no forzando, el paso de ambientes de aprendizaje centrados en el instructor a aquellos centrados en el que aprende y, sobre todo, en el grupo que aprende de forma colaborativa. Las posibilidades son enormes:
Los estudiantes podrán acceder a medios interactivos, consultar con expertos y con sus compañeros cuando su aprendizaje lo requiera. De igual manera sucede con los profesores, quienes tendrán medios para acompañar y facilitar el proceso de aprendizaje de forma colaborativa.
Una persona, por iniciativa propia, podrá beneficiarse de la educación virtual autoformándose en el sitio que quiera, a la hora que quiera y cuando lo requiera.
Esto implica un gran compromiso de los actores del sistema de educación superior. Los ambientes virtuales de aprendizaje se construyen, se administran y se evalúan. No por el hecho de tener acceso a Internet se tiene e-ducación. Las universidades, los profesores, el Estado y los estudiantes debemos hacer un gran esfuerzo por construir estos espacios, y así generar un gran valor a nuestra sociedad.



 Ventajas

v  Puedes estudiar en cualquier momento y lugar, solo necesitas conexión a internet.

v Tienes acceso al contenido durante las 24 horas del día, permitiendo adaptar el estudio a la disponibilidad de tiempo que tengas.

v  Hacer buen uso de las ayudas didácticas y audiovisuales, aumentan la calidad del aprendizaje.

v    Ahorras tiempo y dinero, ya que no requieres desplazamientos.

v  Ampliación del margen de cobertura, eliminando las barreras de lugar y tiempo, permitiendo estudiar en otra ciudad, incluso ¡otro país!

v Brinda más oportunidades para analizar la información que se está recibiendo o repetir lecciones en caso de ser necesario.

v  La educación virtual facilita el trabajo colaborativo, el acceso a chats, debates y prácticas en las plataformas, enriquecen los conocimientos.



 Desventajas



Ø   La pasividad con la que se pueda afrontar este método de estudio, ya que se puede percibir como algo “más fácil”.

Ø Inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y técnicas de aprendizaje.

Ø  Crea una brecha en la relación alumno-maestro, rompiendo los lazos humanos que se puedan generar.

Ø Para personas que aprecien el contacto personal y que se vean beneficiados de las relaciones afectivas puede resultar desconcertante.

Ø   La disciplina y constancia que se requieren en la formación a distancia es mayor.

Ø   Una mala conexión de internet, falencias en el equipo o material de trabajo pueden generar retrasos e interrupciones.


Ø  Sin una rutina de estudios programada, puedes descontrolar tus horarios para otras actividades.



https://www.semana.com/especiales/articulo/educacion-virtual/43953-3